lunes, 26 de abril de 2010

Contrastes regionales

Esta desigual modernizacion de campo tuvo como reflejo los grandes contrastes regionales que existen aun hoy en nuestro pais. La agricultura comercial se desarrollo basicamente en el norte del pais y las costas del pacifico, regiones que se destacaron por su cresimiento economico.

Mientras tanto en el centro del pais y el sur indigena, en donde predomino la agricultura tradicional los niveles de pobreza y el deterioro del nivel de vida aumentaron.

A la reduccion de la inversion publica y el abandono de los apoyos al sistema ejidal se sumo hacia los años sesenta, el rapido cresimiento demografico. Para los años setenta la sociedad mexicana era mayoritariamente urbana centrada en la gran industria y los servicios y apoyada en una agricultura que perdia su capacidad para abastecer de alimentos del pais.

La desigual modernizacion del campo

A grandes rasgos se puede decir que el campo mexicano quedo dividido en dos tipos de agricultura: una comercial y otra tradicional. La primera, enfocada basicamente a la exportacion, tuvo un crecimiento muy importante durante las decadas de 1950 y 1970; mientras que la segunda mantuvo una produccion dirigida al mercado interno y, en muchos casos, apenas suficiente para el autconsumo familiar.

Las politicas economicas implementadas en estas decadas favorecieron la agricultura de exportacion, ofreciendo mayores incentivos a los agricultores y mas ayuda por medio de la inversion publica. Pero al mismo tiempo la agricultura tradicional y, especialmente, la que correspondia al ejido, fue paulatinamente abandonada.

El deterioro de la economia agraria tradicional hizo que la autosuficiencia alimentaria se perdiera es decir mucho de los alimentos basicos que se cultivaban en mexico para el consumo interno como el maiz o el frigol tuvieron que empezar a ser importados. La desigual modernizacion del campo durante el siglo xx provoco una de los mayores problemas que aun tiene nuestro pais, la enorme desigualdad social y la pobreza que aun caracteriza a la mayoria de los campesinos.

Revolucion verde y abandono de la economia campesina

Hacia los años 50 y 60 del siglo xx, tuvo lugar un crecimiento agricola sin precedentes en aquellas zonas en donde se desarrollo, basicamente, una agricultura para la exportacion. Esto se debio a las obras de interrogacion, a la introducion de maquinas y tractores, a la dotacion de creditos agricolas tanto nacionales como internacionales, a la utilisacion de de nuevos fertilizantes y a la creacion deexperimentacion agricola que lograron introducir nuevas variedades mucho mas productivas de trigo y maiz. A este fenomeno se le conocio como la revolucion verde.

Dentro de este proceso se comenzaron a colonizar extensas areas boscosas y a realizar grandes obras, infraestructura. Sin embargo, hacia los años 60 comenzo a agotarse el desarrollo agricola en parte porque el estado comenzo a invertir mas en las zonas urbanas y en la industria que en el sector agricola.

La expansion de la frontera agricola y la irrigacion

Desde los años veinte, los gobiernos posrevolucionarios propusieron llevar a cabo una reforma agriaria "integral". Entre estas condiciones estaban el otorgamiento de creditos, la introduccion de nuevas tecnologias para la siembra y, especialmente, la construccion de obras hidraulicas.

Las obras de irrigacion eran pensadas como la solucion mas efectiva al problema agrario, pues por una parte incrementarian las areas cultivadas, se impulsaria la creacion de la pequeña propiedad, de esta forma se resolveria el problema de la tenencia de la tierra.

Sin embargo fue hasta la decada de los años cuarenta y sobrs todo bajo el gobierno de Miguel Aleman(1946-1952).

Con la irrigacion y la introduccion de nuevas tecnologias agrarias las antiguas fronteras se expandieron, es decir, no solo pudieron utilizarse todo el año tierras que antes solo se sembraban en temporal, ademas, con el riego artificial, fueron convertidas en tierras cultivables terrenos que, por falta de agua, se consideraban infertiles.

Logros y fracasos del sistema ejidal

Tambien hubo sectores agriarios que se opusieron a esta forma de propiedad de la tierra. En la region del centro occidente de Mexico, la resistencia de los campesinos al reparto ejidal termino por unirse al conflicto religioso.

Estos beneficiarios del reparto, convertidos en nuevos ejidatarios, ejercerian en adelante una dependencia casi absoluta del estado, convirtiendose, el ejido en una forma de organizacion politica.

Con el tiempo los pocos incentivos que tenian los ejidatarios para invertir en la tierras comunales, entre otras cosas provocaron el estancamiento y la pobreza de gran parte de los ejidos.


Hacia los años 50 y 60, muchos ejidos habian sido abandonados, otros parcelados que su produccion apenas alcansaba para la subsistencia familiar, algunos otros se valian de la renta de sus parcelas y solo algunos lograban mantener, gracias a las politicas proteccionistas de los gobiernos, cierto nivel de productividad.

Reforma agriaria y modalidades

Para principios de los años veinte, no existia un acuerdo dentro del grupo dirigente sobre como resolver el problema de la reparticion y la tenencia de la tierra. Mientras que para los caudillos del norte, Alvaro Obregon y Plutarco Elias Calles, el progreso y modernizacion del campo residia en la creacion de la pequeña propiedad, los reperesentantes del zapatismo en el sur y centro del pais pedian la restitucion de las tierras comunales y la creacion del ejido.

Tanto los gobiernos de Alvaro Obregon y Calles como los transcurridos durante la epoca del Maximato buscaron modernizar al campo, al mismo tiempo se llevaba a cabo algunos repartos y restituciones de tierras. Sin embargo, tambien se protegio durante estos años algunos hacendados y caciques regionales.

Al comenzar los años treinta, el paisaje agriaro mexicano seguia dominado por la hacienda. Al ejido solo le corrrespondia el 15% de las tierras bajo cultivo. La Reforma Agraria no se aplico igual en todos el pais y mientras que algunos gobernadores se distinguieron por llevar a cabo un intenso reparto de tierras en otros solo se hicieron repartos aislados.

Durante la presidencia de Abelardo L. Rodriguez, se expidio el Codigo agrario (1932) que daba a la formacion del ejido de mayor importancia. Lazaro Cardenas presento un plan sexenal que destacaba la importancia de continuar con una reforma agraria mas eficaz. Ya como presidente (1934-1940), Cardenaz se distinguio por llevar a cabo una verdadera transformacion del paisaje agrario mexicano.

Por primera vez se declaro ilegal la estructura agraria predominante -el latifundio- y se tomo la decision institucional de entregar las haciendas a los campesinos en forma de ejidos.